Category Archives: Uncategorized

25 COACHING TIPS

If the game is so complex, how I can train my players considering this complexity? following I bring you this list of tips that might help on your training sessions:

 53678_16_3330_2X0_0660_cid031

BEFORE TRAINING:

1.     Keep an open mind

2.     There is a possibility that training might not go the way you expected.

3.     The objectives should seek to optimize, not to improve.

4.     Prepare the session looking for the maximum participation of all the players.

5.     The content we want to practice is of most importance, not the drills.

6.     The correct development of the session is more important than fullfilling it.

7.     Check the status and the mood of the players before training

8.     Your players are much more important than the session (despite having been hours preparing)

9.     Modify the session “ on the fly” if you see its is whats  required at the time

10.  Propose drills with the ball as the main actor

11.  Propose open drills, where there is no single solution

12.  Propose drills where you emphasise in the creative side of the players

13.  Propose drills to encourage the communitacion and interaction among the players

14.  Propose drills where the dynamic of the game is not interrupted (don´t separate attacking from defending)

DURING TRAINING:

15.  Spend more time worrying about the status of your player to explain your ¨tactics.

16.  Your ¨tactics¨must be explained through your drills.

17.  As a coach you have to guide, not to command.

18.  Yo do not need to use more equipment to be a better coach.

19.  Observe before correcting, maybe what you consider as a mistake is only a “fluctuation” in the learning process of the player.

20.  Don´t finish a drill without first having everything ready for the next.

21.  Become expendable, the training can proceed without your presence.

22.  Save time on  explanation, don´t expect everyone to understand at first. Once you start the game it will be easier for the players to comprehend it.

23.  Use strategies to emotionally destabilize your players (bad refeerring, enabling / not enabling fouls, inequality in the level of the groups, encourage more one of the teams deliberated,…)

AFTER TRAINING

24.  Don´t expect to fix your mistakes at the end of the session. No talking . The workout is over.

CONCLUSION

25. For the player to achieve significant learning he must have fun and a motivated environment.

If the game is so complex, how I can train my players considering this complexity? following I bring you this list of tips that might help on your training sessions:

53678_16_3330_2X0_0660_cid031

BEFORE TRAINING:

1.     Keep an open mind

2.     There is a possibility that training might not go the way you expected.

3.     The objectives should seek to optimize, not to improve.

4.     Prepare the session looking for the maximum participation of all the players.

5.     The content we want to practice is of most importance, not the drills.

6.     The correct development of the session is more important than fullfilling it.

7.     Check the status and the mood of the players before training

8.     Your players are much more important than the session (despite having been hours preparing)

9.     Modify the session “ on the fly” if you see its is whats  required at the time

10.  Propose drills with the ball as the main actor

11.  Propose open drills, where there is no single solution

12.  Propose drills where you emphasise in the creative side of the players

13.  Propose drills to encourage the communitacion and interaction among the players

14.  Propose drills where the dynamic of the game is not interrupted (don´t separate attacking from defending)

DURING TRAINING:

15.  Spend more time worrying about the status of your player to explain your ¨tactics.

16.  Your ¨tactics¨must be explained through your drills.

17.  As a coach you have to guide, not to command.

18.  Yo do not need to use more equipment to be a better coach.

19.  Observe before correcting, maybe what you consider as a mistake is only a “fluctuation” in the learning process of the player.

20.  Don´t finish a drill without first having everything ready for the next.

21.  Become expendable, the training can proceed without your presence.

22.  Save time on  explanation, don´t expect everyone to understand at first. Once you start the game it will be easier for the players to comprehend it.

23.  Use strategies to emotionally destabilize your players (bad refeerring, enabling / not enabling fouls, inequality in the level of the groups, encourage more one of the teams deliberated,…)

AFTER TRAINING

24.  Don´t expect to fix your mistakes at the end of the session. No talking . The workout is over.

CONCLUSION

25. For the player to achieve significant learning he must have fun and a motivated environment.

25 CONSEJOS – DEL 11 AL 15

Seguimos con la explicación teórica de los 25 consejos. Repetimos que la lista no es cerrada, así que aunque aquí damos importancia a estos 25 puntos, hay muchos aspectos que no aparecen en los consejos redactados.

Os animo a aumentar la lista, de cara a una segunda edición actualizada y mejorada…

Nota: cada consejo debe adaptarse a la realidad del entrenador, el equipo y los jugadores.

11. Plantea tareas abiertas, dónde no haya una solución única.

Es interesante que las tareas que planteemos no tengan un final cerrado, dónde ya sabemos de entrada como van a terminar. Siendo así estamos limitando al jugador, que únicamente va a repetir esa tarea en cuestión una vez tras otra, hasta dominarla, sin que ello implique una optimización adaptable al juego, pues en un partido de fútbol nunca se repetirá una acción. Utilizaremos el concepto de Memorización dinámica: “el repetir sin repetir“  de Julio Garganta para ilustrar este punto. Pues debemos inventar tareas que obliguen al jugador a decidir, a elegir, a escoger una opción en función de un contexto, para permitir así que esa “repetición”  sea significativa.

 12. Plantea tareas dónde se incida en la faceta creativa de los jugadores.

Nos equivocamos si pensamos que los jugadores en el campo se limitan a seguir las instrucciones que hemos dado en la charla pre-partido. El jugador en la mayor parte de situaciones del partido no tiene tiempo de pensar en lo que va a hacer, así pues es probable que tampoco tenga tiempo de recordar lo que le hemos dicho. El jugador durante el partido tiene delante sí multitud de estímulos que van a condicionar su acción y esa acción suya va a condicionar sus futuras acciones y las de todos los jugadores que hay en el campo. Dicho esto, y siendo conscientes de lo difícil que es poder controlar esas decisiones, como entrenadores tenemos la obligación de facilitar esa toma de decisiones a partir de nuestro entrenamiento y nuestras tareas. Así, pues aconsejamos que en cada una de las tareas que planteamos la creatividad del jugador sea un punto clave, siendo nuestra función el saber elegir el margen adecuado para que esa creatividad conduzca al jugador y al equipo a nuestra idea de jugar que perseguimos.

 13. Plantea tareas dónde para incidir en la comunicación y la interacción entre los compañeros

El hablar en el campo es un factor clave para incrementar el rendimiento del equipo. No podemos esperar que los jugadores hablen, se ayuden, se animen durante el partido cuándo no lo hemos puesto en práctica en los entrenamientos. Si planteamos tareas dónde los jugadores se relacionen entre sí y a la vez incidimos en la comunicación entre ellos, acostumbraremos al equipo a actuar de esta forma, ayudando a que esto suceda también durante el partido como hábito.

Además, la correcta comunicación en el campo es fundamental para el funcionamiento del equipo, pues debe ayudar a los jugadores a suplir las carencias perceptivas que tienen en situaciones con poco margen de tiempo para actuar, así que dónde mi ojo no llega, puede llegar una ayuda verbal de uno de mis compañeros.

También es importante a nivel psicológico y emocional, pues a veces cuando las cosas se tuercen y no salen, es cuando es más complicado que salgan voces de ánimo dentro del campo,  así que porque no acostumbrar a hacerlo a los jugadores en cada entrenamiento bajo estas circunstancias?

 14. Plantea tareas donde no se “corte” la dinámica del juego (no separes ataque y defensa)

El juego es indivisible, y en un partido de futbol la  fase ofensiva y la parte ofensiva no pueden ser separadas para nada. Es decir, nunca estaremos en fase defensiva sin haber estado instantes antes en faso ofensiva y al revés. Así pues, no debemos cortar la lógica interna del juego en nuestros entrenamientos. Deberemos plantear tareas dónde (aunque incidiendo en una fase concreta del juego) siempre esté presente las dos fases.

Para ilustrarlo, pondremos un ejemplo muy básico. Cuando planteamos un ataque en superioridad numérica para marcar gol a la portería contraria, nunca dejar que la acción muera cuando los defensas corten el balón, siempre incluir un objetivo a cumplir si esto pasa. Es decir, marcamos una acción de 4×3, dónde los 4 atacantes deben marcar gol, si los 3 defensas consiguen recuperar el balón deben llegar en conducción a la línea de medio campo, entonces, los 4 atacantes deben procurar evitarlo para seguir luchando por su objetivo, marcar gol. Os invitamos a probarlo en cualquier situación de vuestros entrenamientos, explicando siempre qué hacer en caso de pérdida y recuperación.

15. Dedica más tiempo en preocuparte por el estado de tus jugadores que en explicar tus “tácticas”.

Cada vez hay más técnicos de fútbol y mejor formados, y esto es bueno para el desarrollo de jóvenes jugadores. Pero a veces, los técnicos cometemos el error de querer demostrar todo lo que sabemos a partir de charlas teóricas, explicaciones inacabables o sesiones de vídeo. Debemos ser conscientes como son nuestros jugadores y que necesidades tienen, antes de empezar a soltar el discurso que hemos preparado. Los jugadores necesitan la información justa que les ayude a comprender el juego. Por lo demás, os invitamos a substituir esa parte del tiempo dedicado a estas “charlas” para preocuparos de vuestros jugadores, como se encuentran, si están contentos o tristes, si tienen problemas en casa o si tienen algunas sugerencias para el equipo o la forma de entrenar. Seguramente algunas de sus respuestas os sorprenderán e incluso modificaran el contenido de vuestra siguiente charla.

Tagged , ,

EL FÚTBOL Y «EL SABER CONTAR»

La circulación de balón y el “saber contar”

Entendemos que la circulación de balón es buena cuando se consigue mover el balón de lado a lado del campo, consiguiendo mantener la posesión sin que el contrario pueda robar. Sin embargo la circulación de balón será efectiva si encontramos los espacios adecuados en la defensa rival en el mejor momento, con el fin de finalizar la acción, y para esto es necesario SABER CONTAR.

Muchas veces los entrenadores perdemos (o invertimos) muchas horas en el planteamiento de tares para trabajar la circulación de balón, consiguiendo altos porcentajes de posesión de balón en entrenamientos e incluso en partidos. Tareas donde corregimos la colocación de los jugadores que apoyan al poseedor insistimos en buscar siempre las mejores líneas de pase y explicamos la importancia de mover el balón de lado a lado para conseguir crear espacios en la defensa rival. Sin embargo los espacios siempre aparecerán en función de la basculación del equipo defensor y de la capacidad de nuestros jugadores de encontrarlos, si nuestro jugador poseedor tiene la capacidad de contar cuantos jugadores tiene delante, detrás, derecha e izquierda, podrá saber con antelación donde debe pasar el balón para ofrecer más posibilidades de progresión a su compañero.

Jugadores de balonmano

Es muy común que en balonmano, el jugador con balón pueda contar el número de jugadores a su derecha o izquierda para buscar la superioridad, porque no podemos aplicar este «contar» en el futbol? Es evidente que la dificultad en el fútbol es mucho mayor al estar rodeado muchas veces por jugadores de ambos equipos y evidentemente porque se juega con los pies…. pero podríamos entrenar el «contar» para facilitar la toma de decisión a nuestros jugadores?

Los primeros “contadores”

Cuando hablamos de “contar” muchos pensamos en jugadores con un gran dominio del balón, que controlan el ritmo del partido y que tienen una capacidad mayor que los demás para interpretar el juego, pues al ser maestros del arte de someter al balón, tiene más tiempo para observar lo que tienen alrededor que los demás.

Portero y centrales: los futuros “contadores”

Pero los jugadores que deberían poder contar con más tranquilidad son aquellos que por posición en el campo, tienen un rol más parecido al central del balonmano, pues dominan el balón sin (casi nunca) oposición ni jugadores a sus espaldas, así que tienen tiempo para contar, y así dirigir la circulación del balón hacia el lado óptimo (siguiendo la relación contrarios/compañeros).

Ejemplo ( de fácil aplicación):

Utiliza un juego de posesión cualquiera (6×6+2), en cualquier momento, para el juego y dirígete al jugador con balón. Pregúntale cuantos contrarios tiene detrás, no le dejes mirar atrás para contarlos, debe hacerlo a partir de los jugadores que tiene delante (contar y restar). Si no responde en 5” correctamente, entrega el balón al otro equipo.

Tagged ,