Category Archives: Blog

ENTRENADOR DE FÚTBOL vs ENTRENADOR DE FUTBOLISTAS

Entrenando te das cuenta que cada día empiezas de cero. Todo aquello que antes del entrenamiento creías, pensabas, incluso te convencía, puede quedar en nada al finalizarlo. Se comenta que la manera de mejorar es desaprendiendo, y por desaprender yo entiendo que todo aquello que te han explicado antes, todo aquello que antes has aprendido y has creído como bueno, debes ponerlo en tela de juicio día tras día, con tal de adaptarlo a la nueva realidad, que cambia de forma constante.

He tenido la suerte de poder escuchar muchas veces personajes como Paco Seirul·lo o su alumno aventajado Juan Manuel Lillo. De entrada te parecen locos, personas brillantes pero que no conectan con la realidad. Genios incomprendidos incapaces de comprender. Pero la gran ventaja de haberlos escuchado tanto es que te das cuenta que tienen razón, y mucha razón….

Paco Seirul·lo: “En el Barça el objetivo de nuestra planificación es Jugar mejor”.

Juan Manuel Lillo «Quería escuchar qué jugadas ensayadas tenían los jugadores. Las había visto pero quería escucharlas. Porque cuando escuchas no escuchas la jugada sino las sensaciones. Voz fuerte, creen. No hay voz fuerte, no creen. Y eso no viene en los vídeos. Así que las que vienen con voz fuerte no las voy a cambiar».

Planteamos tareas, ejercicios y sesiones pensando en el momento de la temporada, en la carga de trabajo, en el sistema o en el famoso modelo de juego, pero pensamos en los jugadores? Poco. Porque obviamos y dejamos en último plano a los protagonistas principales (o únicos) de este juego? Al fin y al cabo serán ellos los que tendrán que jugar, disfrutar, sufrir, esforzarse, correr, saltar, luchar, animarse, remontar, aguantar, crear, sonreír… Planteamos algún entrenamiento para ellos, para fomentar o estimular estas situaciones? Poco.

Últimamente se ha insistido mucho (yo el primero) en el feedback post entreno, para conocer la opinión de los jugadores, su estado de ánimo y sus sensaciones como parte indispensable para el correcto funcionamiento del equipo, pero y al inicio? Preguntamos al inicio de la sesión como están los jugadores? Qué quieren hacer? Qué se debe mejorar? Y si lo hacemos, los escuchamos hasta tal punto de modificar nuestro plan según sean sus respuestas? No. Nosotros planteamos lo que creemos que se necesita trabajar y después les pedimos su opinión, pero y si estamos equivocados? No estamos perdiendo el tiempo si hacemos actuar a nuestros jugadores de una manera que ellos (protagonistas principales, recordamos) no comparten?

Entrenamiento analítico, global, integrado, modelo de juego, periodización táctica, microciclos, preparación física, test, edición de vídeo,… no estamos demasiado ocupados (o fingimos estarlo) en cosas menos importantes que nuestro jugadores? Hay algo más importante que ellos?

El objetivo de este artículo es abrir interrogantes para no cerrarlos nunca, para seguir indagando en este mundo tan extraordinario de las relaciones humanas y el proceso de entrenamiento en el fútbol! Os lo dice uno que está empezando a desaprender!

Tagged ,

EL FÚTBOL Y EL SABER CONTAR

 

La circulación de balón y el “saber contar”

Entendemos que la circulación de balón es buena cuando se consigue mover el balón de lado a lado del campo, consiguiendo mantener la posesión sin que el contrario pueda robar. Sin embargo la circulación de balón será efectiva si encontramos los espacios adecuados en la defensa rival en el mejor momento, con el fin de finalizar la acción, y para esto es necesario SABER CONTAR.

Muchas veces los entrenadores perdemos (o invertimos) muchas horas en el planteamiento de tares para trabajar la circulación de balón, consiguiendo altos porcentajes de posesión de balón en entrenamientos e incluso en partidos. Tareas donde corregimos la colocación de los jugadores que apoyan al poseedor insistimos en buscar siempre las mejores líneas de pase y explicamos la importancia de mover el balón de lado a lado para conseguir crear espacios en la defensa rival. Sin embargo los espacios siempre aparecerán en función de la basculación del equipo defensor y de la capacidad de nuestros jugadores de encontrarlos, si nuestro jugador poseedor tiene la capacidad de contar cuantos jugadores tiene delante, detrás, derecha e izquierda, podrá saber con antelación donde debe pasar el balón para ofrecer más posibilidades de progresión a su compañero.

Jugadores de balonmano

Es muy común que en balonmano, el jugador con balón pueda contar el número de jugadores a su derecha o izquierda para buscar la superioridad, porque no podemos aplicar este «contar» en el futbol? Es evidente que la dificultad en el fútbol es mucho mayor al estar rodeado muchas veces por jugadores de ambos equipos y evidentemente porque se juega con los pies…. pero podríamos entrenar el «contar» para facilitar la toma de decisión a nuestros jugadores?

Los primeros “contadores”

Cuando hablamos de “contar” muchos pensamos en jugadores con un gran dominio del balón, que controlan el ritmo del partido y que tienen una capacidad mayor que los demás para interpretar el juego, pues al ser maestros del arte de someter al balón, tiene más tiempo para observar lo que tienen alrededor que los demás.

Portero y centrales: los futuros “contadores”

Pero los jugadores que deberían poder contar con más tranquilidad son aquellos que por posición en el campo, tienen un rol más parecido al central del balonmano, pues dominan el balón sin (casi nunca) oposición ni jugadores a sus espaldas, así que tienen tiempo para contar, y así dirigir la circulación del balón hacia el lado óptimo (siguiendo la relación contrarios/compañeros).

Ejemplo ( de fácil aplicación):

Utiliza un juego de posesión cualquiera (6×6+2), en cualquier momento, para el juego y dirígete al jugador con balón. Pregúntale cuantos contrarios tiene detrás, no le dejes mirar atrás para contarlos, debe hacerlo a partir de los jugadores que tiene delante (contar y restar). Si no responde en 5” correctamente, entrega el balón al otro equipo.

Tagged