Category Archives: Blog

ENTRENAR LO IMPREVISIBLE

3251654

Muchas veces los entrenadores pecamos de ingenuos, pues porque pretendemos que suceda lo que nosotros queramos y nos cuesta mucho aceptar que nuestro planteamiento no sea el idóneo.

«Si supiéramos lo que va a pasar, no pasaría nada». Dante Panzeri

MESSI

Está claro que la función del entrenador es la de marcar el camino al grupo, ayudar a los jugadores a crearse un paisaje mental de lo que puede suceder y ser competentes allí, en esas situaciones que suponemos que se darán. Invertimos horas y entrenamientos en analizar y desgranar lo que podrá ser y lo que queremos que pase. Pero cumpliendo al 100% esas funciones, acostumbramos a dejarnos algo muy importante: ser capaces de preparar a nuestros jugadores / equipo para responder eficazmente a lo imprevisible y a resolver los problemas del juego cuando el signo del partido es muy diferente, o incluso, completamente distinto a lo que el entrenador había imaginado.

La cuestión es que entrenamos y preparamos los equipos para ser competentes en el partido del domingo, y ofrecemos al jugador toda la información posible para que su rendimiento en ESE partido sea máximo, jugamos el partido en cuestión, lo ganamos-perdemos-empatamos y empezamos de nuevo para preparar el siguiente, aportando de nuevo al jugador las consignas específicas para ese partido, teniendo en cuenta el éxito que hayamos tenido en los acontecimientos anteriores.

Dudo que haya porcentajes y estudios en este ámbito, pero ¿se podría cifrar el porcentaje de imprevisto que sucede en un partido de fútbol? Un jugador que resbala, un rebote, un error técnico, una mala salida, un salto a destiempo, un malentendido en defensa, una regate impensado, etc… infinidad de situaciones espontáneas, y estaremos de acuerdo, presentes en casi cada partido, que desencadenan en nuevas situaciones casi imposibles de predecir. No sé si es un porcentaje alto, pero estoy seguro que es bastante significativo.

Ahora trasladamos eso al entrenamiento, ¿qué importancia le damos a estas situaciones, que curiosamente muchas veces suelen cambiar el signo del partido? No me refiero que nos pasemos el entreno resbalando, fallando adrede o provocando rebotes, sino que mi preocupación es si estamos actuando bien dando tanta importancia nuestro jugar y al análisis del jugar del rival, y no incidiendo sobre algo que aparece en cada partido, la imprevisibilidad misma del juego.

Creo que nuestro equipo seria más eficiente en los partidos si dedicáramos más tiempo en prepararnos para algo que sabemos seguro que sucederá en CADA PARTIDO que juguemos, y menos a lo que pensamos que puede pasar, que por desgracia para los entrenadores no suele aparecer con la misma asiduidad.

Esta propuesta es simplemente dar mayor importancia al JUEGO dentro de nuestras sesiones de entrenamiento, pues el mismo juego nos llevará a la imprevisibilidad y consecuentemente nuestros jugadores serán más capaces de adaptarse a lo imprevisible, y si son competentes en esto en primer lugar¿ no tendrán más posibilidades de conseguir el dominio del juego tan deseado por el entrenador?

Tagged , , , ,

PARA QUE EL APRENDIZAJE SEA SIGNIFICATIVO SE NECESITA MOTIVACIÓN Y DIVERSIÓN

Después de muchos meses hemos llegado al final de la lista de los 25 consejos para entrenadores, ha sido un largo recorrido que me ha permitido encontrar palabras a mis pensamientos y prácticas habituales, para intentar compartir mi forma de entender el entrenamiento complejo del fútbol des de un vocabulario sencillo. Puedo asegurar que no ha sido fácil.

Sin embargo, ninguno de los consejos y reflexiones vertidas con anterioridad no tendrían sentido si no aparecen dos conceptos claves en el aprendizaje: DIVERSIÓN y MOTIVACIÓN. Y es que de nada sirve aplicar 1001 estrategias en nuestros entrenamientos si nuestros jugadores ni sienten motivación alguna para entrenarse ni acuden al entrenamiento a divertirse!

» El único deber es el deber de divertirse terriblemente. » Oscar Wilde 

Estos dos conceptos van directamente relacionados con el futbolista, el gran olvidado en las últimas décadas en cuanto al entrenamiento de fútbol.  Libros y más libros, escritos para enseñar fútbol, para conocer de la técnica, de la táctica y de la preparación física, planificaciones que nos muestran que debemos priorizar a la hora de enseñar a nuestros jugadores en función del nivel, la época del año y el modelo de juego….. y muy poca letra, demasiado poca, para orientarnos hacia como debe ser la acción del entrenador para facilitar que todo esta teoría sea aplicada con eficacia por nuestros jugadores.

Sería bueno que cada uno se pusiera como ejemplo, y se auto-observara en sus propias motivaciones y diversiones.  ¿No es realmente cuando me lo paso bien y cuando estoy motivado que hago las cosas con más entusiasmo, cuando me esmero y me esfuerzo más?

«La palabra motivación deriva del latín motivus, que significa «causa del movimiento»»

Si nos trasladamos al fútbol, a los futbolistas, ¿ podemos ahora mismo saber qué es lo que motiva y divierte a nuestros jugadores? Si entendemos que nuestras ganas de aprender y mejorar son mayores si estamos delante de un reto ilusionante y motivador, por qué no creamos un clima motivador e ilusionante para nuestros jugadores, para que  sea entonces su aprendizaje significativo y real. Nuestro deber como entrenadores debería pasar por crear unas condiciones óptimas de práctica para facilitar el aprendizaje de nuestros jugadores.

En mi opinión deberíamos partir de ese clima óptimo en cada sesión de entrenamiento para proponer nuestra práctica. Por tanto no deberíamos pretender que nuestros jugadores compartan nuestras motivaciones y obligarlos a ponerse a nuestro nivel (suele pasar mucho en categorías inferiores). Yo propongo que nosotros como entrenadores (ayudantes de futbolista)  partamos de las motivaciones de nuestros jugadores para facilitar SU aprendizaje, y en definitiva su rendimiento.

Entonces, ¿Qué tan importante es que mis tareas salgan como estaba planeado si los jugadores no se lo están pasando bien?…

Tagged , , , , ,

25 CONSEJOS PARA ENTRENADORES (BIS)

Meses después recuperamos la lista de los 25 consejos, pues consideramos que la pre-temporada es un momento idóneo para todos los entrenadores el replantearse sus «principios» y abrirse a nuevas formas de entrenar y tirar adelante su equipo.

Los siguientes consejos van dirigidos a entrenadores de fútbol, y otros deportes, para aportarles algunas estrategias, consideramos que interesantes, para sacar el máximo provecho de sus entrenamientos.

¿Si el juego es tan complejo, como puedo entrenar a mis jugadores teniendo en cuenta esacomplejidad?

ANTES DEL ENTRENAMIENTO:

  1. Ten la mente abierta.
  2. Piensa en que posiblemente el entrenamiento no saldrá como tú esperabas.
  3. Los objetivos deben buscar la optimización no la mejora.
  4. Prepara la sesión buscando la máxima participación de todos los jugadores.
  5. Lo importante no son las tareas, es el contenido que queremos que practicar.
  6. El correcto desarrollo de la sesión es más importante que el cumplimiento de la misma.
  7. Preocúpate por el estado de tus jugadores antes del entrenamiento.
  8. Son más importantes los jugadores que tu sesión de entrenamiento (  a pesar de haber estado horas preparándola).
  9. Modifica la sesión sobre la marcha (SLM) si ves que es lo que se necesita en ese momento.
  10. Plantea las tareas siempre con el balón como protagonista.
  11. Plantea tareas abiertas, dónde no haya una solución única.
  12. Plantea tareas dónde se incida en la faceta creativa de los jugadores.
  13. Plantea tareas dónde se incida en la comunicación y la interacción entre los compañeros
  14. Plantea tareas donde no se “corte” la dinámica del juego (no separes ataque y defensa)

DURANTE EL ENTRENAMIENTO:

  1. Dedica más tiempo en preocuparte por el estado de tus jugadores que en explicar tus “tácticas”.
  2. Tus “tácticas” deben ser explicadas a través de tus tareas.
  3. Como técnico debes guiar y no dirigir.
  4. No por usar mucho material serás mejor entrenador.
  5. Observa antes de corregir, puede que lo que tú consideres un error no sea más que una “fluctuación” en el proceso de aprendizaje del jugador.
  6. No finalices una tarea sin tener antes todo preparado para la siguiente.
  7. Hazte prescindible, que el entrenamiento pueda transcurrir sin tu presencia.
  8. Ahorra tiempo en las explicaciones, no esperes que todos lo entiendan a la primera.  Al empezar el juego les será más fácil entenderlo y “reengancharse”
  9. Utiliza estrategias para desestabilizar emocionalmente a los jugadores (mal arbitraje, permisión/no permisión de faltas, desigualdad en el nivel de los grupos, favorecer un grupo de trabajo…).

DESPUÉS DEL ENTRENAMIENTO:

  1. No quieras arreglar tus errores al final del entrenamiento. Nada de charlas. Se acabó el entreno.

CONCLUSIÓN:

Y 25. Para que el aprendizaje sea significativo se necesita diversión y motivación.

Tagged , , , ,

CONSEJO 22: AHORRA TIEMPO EN LAS EXPLICACIONES

CONSEJO 22: Ahorra tiempo en las explicaciones, no esperes que todos lo entiendan a la primera.  Al empezar el juego, se adaptarán sobre la marcha (SLM).

Es muy común, sobre todo en las primeras edades, que a los jugadores les cueste entender las explicaciones y demostraciones. Pero no por serles más complicado tenemos que insistir en que quede claro el funcionamiento de la tarea antes de empezar. Aunque nosotros tengamos muy claro lo que queremos poner en práctica, a veces nuestros jugadores no comparten esta visión.

Así pues, no perdáis el tiempo intentando explicar la tarea una y otra vez, empieza la activIdad después de la primera explicación y ya veréis que aunque algunos no hayan entendido el funcionamiento, les será mucho más fácil hacerlo una vez ya estamos en marcha y el juego ha empezado. Si aún así, alguno no logra comprenderlo, nos será más fácil entonces hacerle una explicación personalizada mientras el grupo sigue trabajando.

CONSEJO 21: EL ENTRENADOR PRESCINDIBLE

Consejo 21: Hazte prescindible, que el entrenamiento pueda transcurrir sin tu presencia.

El fútbol es un deporte que juegan los futbolistas, por más que queramos como entrenadores no podremos nunca participar activamente del juego, es por eso que recomendamos que durante las sesiones de entrenamiento se propongan tareas dónde el protagonismo del entrenador sea prácticamente inexistente, pasando a ser un observador y guía de la actividad, nunca un director.

A veces planteamos tareas que requieren de nuestra señal, nuestro participación con el balón e incluso dónde el entrenador debe marca los movimientos a seguir. Entendemos que este tipo de entrenamiento se aleja mucho de la realidad del fútbol y nos da poco margen para observar el desarrollo de la tarea y poder recabar la información que nos interesa.

Además, si por cualquier motivo ajeno al entrenamiento tienes que ausentarte del mismo, con tareas de este tipo el entrenamiento no se verá afectado y tus jugadores seguirán la práctica sin problema.

¿ENTRENANDO EN EL CENTRO COMERCIAL?

Puede que el siguiente escrito no sea un artículo muy convencional sobre el entrenamiento del fútbol, pero el proceso formativo al que estoy auto-sumergido me ha llevado hasta aquí…., y es que no pude evitar esbozar una sonrisa cuando hace unas semanas, cayó en mis manos el libro Dinámica de lo impensado, de Dante Panzeri y leí el párrafo que sigue:

“ Me tocó ser “profesor de tránsito” de un jugador de fútbol que compró su primer automóvil sin haber manejado jamás un                        automóvil. Jugando al fútbol, “mi alumno” se caracteriza por la astucia para estar siempre destapado, siempre más libre que los demás de la oposición directa del adversario. Mi labor pedagógica en conducción automovilística no necesitó de más de dos minutos, los suficientes para que aquél me dijera, en su futbolistizada jerga:

–          ¡Entonces, quiere decir que para andar bien en automóvil hay que empezar lo mismo que para jugar bien al fútbol: rajarle a la gente!

En poco tiempo noté que, manejando un automóvil o una pelota de fútbol, aquel experimentado futbolista, y novicio conductor, usaba una misma técnica: la de su capacidad para resolver, improvisando, cambiando, haciendo jugar lo espontáneo sobre lo pensado. No choca.”

Sonreí, pues me sentí identificado. Tengo la suerte de vivir en Hong Kong y me paso gran parte del día transitando dentro de los cientos de Shopping Centre que vertebran la ciudad, y en mis zigzagueos entre la multitud de personas que día tras días, hora tras hora, minuto a minuto, se cruzan de forma incesante por sus pasillos, intento caminar sin chocarme con nadie, intentando anticiparme a los movimientos de todo aquel que se interpone en mi camino. Y como con casi todo lo que me rodea, intentí encontrarle su aplicación al fútbol, a mis entrenamientos.

Incluso pasó por mi cabeza llevarme un día a mi equipo al centro comercial más cercano y entrenar allí. La tarea en cuestión consistiría en marcar un punto de inicio e intentar llegar al punto final sin detenerse, sin tocar ni ser tocado por nadie, siendo el ganador aquel que lo consiga más rápido.

Eso implicaría, ver más allá de lo que tenemos delante, más allá de nuestros propios pasos, implica ver si la persona que va delante es una señora mayor cargada de bolsas o es una chica que mira a los escaparates con intención de detenerse, si es una pareja que va cogida de la mano o alguien parado esperando una cita que puede llegar en cualquier momento, también puede ser un joven que va con prisa a trabajar, por lo que te abrirá camino, o un grupo de amigos que caminan charlando y jugando sin rumbo alguno, o una familia con niños pequeños revoltosos, moviéndose por todos lados. Eso debe modificar también nuestra trayectoria, debiendo regular la marcha, acelerando si vemos un espacio libre, frenando cuando intuimos que delante va a haber demasiada gente o girando previendo que por delante nuestro puede que no tengamos opción de avanzar, incluso retrocediendo para buscar una vía libre en otra dirección.

Puede que por la calle o en el centro comercial no haya nadie que de forma deliberada intente obstaculizarnos o  se empeñe en evitar nuestra marcha, como si lo haría un contrario durante un partido de fútbol, pero la imprevisibilidad de los movimientos supuestamente impredecibles de la multitud que se cruza en nuestro camino, posibilita un escenario hipercomplejo que bajo mi punto de vista es altamente interesante para el entrenamiento del fútbol.

¿ Alguien se atreve a probarlo?

Tagged , , ,

RAFA NADAL NOS MUESTRA EL CAMINO

Estoy días estoy disfrutando la lectura de Rafa, mi historia (Editorial Indicios), libro escrito por el tenista Rafael Nadal y el periodista John Carlin.

Nadal, nos explica (entre otras cosas) como fue su proceso de formación como persona, deportista y tenista, y la influencia de su entrenador y tío, Toni Nadal, en dicho proceso. Creo que la lectura del libro puede ser muy útil para muchos padres, niños y sobretodo entrenadores de fútbol en etapas formativas.

Presento un par de fragmentos del libro, donde Nadal explica sus inicios:

» Todos nos pusimos muy contentos la tarde que gané ese campeonato (campeonato nacional de tenis sub12) con once años, pero fue Toni, incapaz como de costumbre de contener su tendencia a ponerme los pies en la tierra, quien aguó la fiesta. Llamó por teléfono a la Federación Española de Tenis, fingiéndose periodista, y pidió la lista de los últimos veinticinco ganadores del campeonato. Entonces, delante de la familia, leyó los nombres en voz alta y preguntó si alguna vez había oído hablar de ellos. Fulano de tal, ¿lo conoces? No. ¿Y a este otro? No. ¿Y a este? Tampoco. Sólo habían cinco que habían alcanzado un nivel decente como profesionales y cuyos nombres me sonaban. Toni sonrío.

«¿Te das cuenta cuenta, Rafael? Tus probabilidades de llegar a ser un profesional son de una entre cinco. Así que no te emociones demasiado con la victoria de hoy. Aún te queda mucho camino por recorrer, y es un camino difícil. Y lo que recorras depende de ti.»

Relativizar el éxito en categorías de formación…

Recuerdo aquells días en Sudáfrica como unas breves y emocionantes vacaciones durante las que, casualmente, gané un torneo de tenis. (…) Cuando regresé de Sudáfrica me encontré con que mi madrina Marilén había preparado una fiesta en casa de mis abuelos para celebrar mi victoria. Incluso había colgado una pancarta, aunque no llegué a verla. Toni se enteró de lo que se cocía, y se enfadó, arrancó la pancarta de la pared y se la llevó. (…) Me interceptó en la puerta de mis abuelos y me dijo:

» Vete a casa. Yo iré después, cuando haya tenido unas palabras con tu madrina y abuelos.»

No sé exactamente qué les dijo, pero por lo que mi madrina me contó más tarde, más o menos les espetó:

» Pero ¿estáis locos? ¿Qué estáis haciendo con este muchacho? Lo vais a echar a perder. No le deis tanta importancia a lo que hace».

Toni no se contentó con aquello. Por la noche se presentó en mi casa y dijo:

«Bueno, no podemos perder el tiempo. Te quiero ver mañana a las nueve abajo, en la puerta. Iremos a Palma a entrenar.»

¿Estamos siguiendo el camino correcto?

Esta lectura debería ayudarnos a reflexionar a todos los que estamos metidos en el fútbol base, donde la mayoría de veces padres y entrenadores (coordinadores y clubes) tienen demasiado en cuenta la categoría en la que juegan sus hijos y el ganar, promocionar o subir , pasa a ser la prioridad y el objetivo que perseguimos en la confección de la plantilla, la programación de la temporada, el diseño de las sesiones y en el discurso de los entrenadores día a día. Es evidente que todos queremos ganar, pero el objetivo del fútbol base no debería ser este.

Está claro que tampoco ayuda el entorno, pues tanto los técnicos, como los coordinadores, directivos o presidentes, muchas veces valoran o son valorados en función de la categoría y la clasificación  de sus equipos. Sin embargo, quiero pensar que si los entrenadores quisiéramos cambiar esta tendencia y dedicarnos a fomentar el aprendizaje, podríamos hacerlo.

No sé si seguirian llegando tantos jugadores al fútbol profesional, pero estoy seguro que no habría tantos niños/as que abandonan el fútbol demasiado pronto.

Tagged ,

EL FÚTBOL, INTELIGENCIA COLECTIVA

Os presentamos este excelente documental dónde trata el entrenamiento del fútbol des de la perspectiva de la teorías de la complejidad.

Interesante que documentos como estos empiecen a ilustrar el trabajo de los entrenadores de fútbol, para ser conscientes que entendiendo la complejidad de nuestro deporte, podremos ayudar a nuestros jugadores de forma más eficiente.

(para ver el vídeo haz clic en la imagen)

«A menudo en el fútbol adquiere especial relevancia la figura del goleador como la persona capaz de batir al guardameta del equipo contrario, el portero al asumir la responsabilidad final de evitar que el rival se sitúe por delante en el marcador o el entrenador en su papel de pieza clave e ineludible en el diseño del juego del equipo.

¿Pero el éxito en el fútbol depende del buen rendimiento de cada figura en particular o es el trabajo de todos en conjunto lo que hace triunfar a un equipo frente a sus ambiciosos rivales?

Odisea les presenta este interesante documental donde analizaremos la importancia que la visión colectiva de conjunto adquiere en el ámbito futbolístico y comprobaremos que, precisamente, una visión excesivamente individualista en la preparación de un encuentro puede desencadenar en la más absoluta derrota. Bajo la premisa de que un buen equipo es aquel sistema humano hábilmente organizado para obtener óptimos resultados, observaremos cómo la inteligencia humana colectiva sólo emerge cuando cada individuo es consciente de su papel en una idea de equipo. Además, contaremos con la experiencia sobre el terreno de juego del entrenador Christian Gourcuff y su equipo que nos aportarán una perspectiva real y cercana de la relevancia de las estrategias colectivas en el ámbito futbolístico.»

FÚTBOL BASE: APRENDIZAJE vs RENDIMIENTO

A veces los entrenadores necesitamos descubrir personajes como Mark Williams (Liverpool John Moores University), para que se nos caiga la venda de los ojos, y descubramos realmente qué tipo de entrenadores somos. Todos los que trabajamos con jóvenes jugadores, nos solemos llenar la boca diciendo que el resultado no es importante, que lo que nos involucra es la progresión de los jugadores, pero a la hora de la verdad, cuando el balón empieza a rodar, sólo unos pocos saben mantener la compostura.

Y para saber qué tipo de entrenador somos, para saber si realmente abogamos por un entrenamiento dirigido al aprendizaje, o si en cambio nuestra vena competitiva nos puede y nos lanzamos a la búsqueda del resultado por encima de todo, sólo debemos fijarnos en tres variables dentro de nuestro entrenamiento: la información que damos a los jugadores, el tipo de tareas que proponemos y el feedback que damos.

– El entrenador que persigue el rendimiento se caracteriza por dar muchas instrucciones al jugador en cada una de las tareas y ejercicios, corrigiendo constantemente, plantear tareas siguiendo una estructuración programada y específica y dar un feedback muy detallado.

-En cambio aquel que basa su entrenamiento para fomentar el aprendizaje, se caracteriza por dar poca información a sus jugadores, plantear una práctica aleatoria y variable y usar un feedback infrecuente y descriptivo.

Es interesante tener en cuenta a qué deporte jugamos, para determinar qué estilo deberíamos usar para nuestros entrenamientos. Pues a veces, damos demasiada importancia al control, la disciplina y el orden dentro del entrenamiento, y nos olvidamos que somos entrenadores de fútbol, y entrenamos a nuestros jugadores para jugar partidos de fútbol, caracterizados por la imprevisibilidad,  el caos y  el desorden.

A lo mejor tendríamos que ayudar a nuestros jugadores a responder de forma eficiente a la incertidumbre del juego, ¿no? Y si realmente, como afirmamos, consideramos el ganar (que no el competir) como una meta secundaria, deberíamos ahorrarnos gran parte de las ordenes directas que nos salen casi sin querer en medio de un partido y centrarnos a observar cómo reaccionan los jugadores durante el transcurso del partido, y así poder seguir planteando entrenamientos según sus necesidades.

Tagged ,

EL FÚTBOL COMPLEJO

La verdad es que todavía no me atrevo, no tengo claro si lo voy a hacer nunca, a escribir sobre Complejidad y Fútbol, aunque fuí alumno de Paco Seirul-lo y Natalia Balagué, y he leído, leo y leeré algunos libros sobre ello. Pero lo que si que tengo claro es que el fútbol, con tal que deporte colectivo, es complejidad al 100%. Siguiendo las teorías de la complejidad y los Sistemas Dinámicos, el fútbol (y el futbolista) es un sistema complejo donde todas las partes forman parte del todo y el todo es condicionado y condiciona todas las partes. ¿Y esto que significa?

Pepu Hernandez (entrenador de baloncesto) : “ Yo soy ayudante de jugadores, los protagonistas son ellos.”

El otro día tuve la suerte de participar a un debate filosófico-futbolístico con ilustres entrenadores como Ivan Palanco, Cristian Catena y Enric Duran, alrededor del lema tan de moda últimamente, «El fútbol es de los futbolistas». Queda muy bien apoyar esta afirmación, pero no tengo claro que todo el mundo tenga claro lo que significa exactamente. ¿Quiere esto decir que el papel del entrenador no es influyente?, ¿No podemos, como técnicos, incidir en la forma de jugar de nuestro equipo y buscar cual es la mejor manera de jugar para lograr nuestros objetivos como equipo?, ¿Debemos trasladar toda la responsabilidad a los futbolistas y retirarnos a un lado a observar?, ¿Realmente no incidimos en nada?

En un mundo, el del entrenamiento del fútbol, donde nos hemos pasado años separando las partes, analizándolas y entrenándolas, ahora resulta que no existen dichas partes, no se puede separar nada de nada, porque todo está unido, todo depende de todo y lo condiciona todo. Creo que nos hemos pasado demasiado tiempo corrigiendo cuándo lo que deberíamos haber hecho es observar más, observar que hacen los jugadores, cómo reaccionan a los errores (propios y de sus compañeros) como comprenden el juego, como se relacionan entre ellos, como reaccionan a las indicaciones de su entrenador. Si hubiéramos observado tanto como corregido, nos habríamos dado cuenta antes de que si, el fútbol es complejo, y mucho más fácil de lo que nos pensamos.

Porque el fútbol complejo es el fútbol de los futbolistas, y SI, el futbolista necesita al entrenador, y MUCHO, pero no para decirle qué y cómo debe actuar, si no para ayudarle a buscar respuestas óptimas ante las múltiples situaciones y cambios constantes con los que se va a encontrar en el partido. Sólo si entendemos lo que significa el futbolista podremos ayudarle realmente. Sin dejar de lado la persona y sabiendo que cuando actúa lo hace en función de un contexto inestable.

Obligada lectura para INTENTAR entender la complejidad en nuestro seporte:
MARTIN ACERO, R. Y LAGO PEÑAS, C. (2005) Deportes de equipo. Comprender la complejidad para elevar el rendimiento. INDE Publicaciones
BALAGUÉ SERRE, N., TORRENTS MARTÍN, C. (2011) Complejidad y deporte. INDE Publicaciones

Tagged ,