Author Archives: Pau Marti

FOOTBALL COACH vs FOOTBALLERS COACH

( On july 2017….

This articles was written more than 5 years ago, and I realize I wouldn´t write it again today. Happily I can see many things have changed on our on-field work since then, and we are taking much more care on our players now. Happy to see Football training keeps developing as fast as the game, let´s see what´s next!)

 

Training you realize every day you have to be back at the starting point. Everything you believe before training, can become nothing when we finish. People say the best way to improve is to un-learn, which on my opinion it means evething you have learned before and you considered it as good, has to be put in doubt every day, to be able to adapt it to our new reality which changes constantly.

 

I have hade the chance to have listened masters like Paco Seirul·lo or Juan Manuel Lillo, his advanced pupil. From start they look crazy, brilliant people but unable to connect with the reality. Genius nobody can comprehend. The advantage to have listened them that many times, it is that suddenly you realize they were right.

 

¨In FC Barcelona, our main objective is to Play Better.¨  Paco Seirul·lo

¨I wanted to hear the set-plays they had, I already watched them but I wanted to listen. Because when you listen, you don´t listen the play, you listen the feelings. Loud voice, they believe. Soft voice, they don´t. And that, doesn´t come with the videos. So the ones with loud voice are the ones I am going to keep.¨ Juan Manuel Lillo

 

We plan drills, tranining sessions taking into account the moment of the season, the training load, the playing system, the game model, but are we thinking on the players? Not much.

 

Why we tend to forget and leave for the last the main characters (the only ones) in this game? At the end, they will be the ones they have to play, fight, suffer, run, jump, encourage themselves, keep the score, create, smile,… Are we planning any training session for them, to promote or stimulate those situations? Not much.

 

Lately, many people have been talking a lot (myself, for instance) about how important is the feedback post-training to know about players opinion, which is his mood and feelings, as very important concept to have good control on the team, but and at the beginning? Are we asking them how they feel before the session? What they want do do? What we need to improve? And if we do so, Are we listening them to the point to change our plan because of their answer? No. We are planning what we believe they need to work on and after we ask his opinion. But, If we are wrong? Are we waisting our time if we are forcing our player to act in a way they (the main characters, remeber) don´t believe?

 

Isolated training, global, integrated, game plan, tactical periodisation, microcycles, physical training, test, video editing,… Are we too busy (or pretend to be) in many things less important than our players? There is something more important than them?

 

The objective of this article is to open up question marks, and to do not close them never more, in order to keep seeking in this incredible world of human relationships and the training process in football. Speaks one is starting to un-learn!

Tagged , , , , , , ,

CAN WE PREDICT THE UNPREDICTABLE?

Often as coaches we are naïve, because we pretend that what happens in the game it happens as we planned, and we find it hard to accept when our approach is not the ideal one.

 

«If we knew what was going to happen, nothing would happen.» Dante Panzeri

The role of the coach is to set an specific path for the group, to help the players to create a mental landscape of what can happen and to be competent there, in those situations that we suppose will be given. We invest hours and training in analyzing and exploring what may occur and what we want to happen. But to fulfill these functions 100%, we tend to forget something very important: to be able to prepare our players / team to respond effectively to the unpredictable and to solve the problems of the game when the sign of the game is very different of what the coach has expected.

My point is that we train and prepare teams to be proficient on sunday´s game, and we provide all the information to obtain the maximum performance in the match, we play, we win-lose-tie and we start again to prepare the next one, giving the specific feedback to the player for that match, considering the success we have had in the previous games.

I doubt there are any research in this area, but could you figure out the percentage of unpredictable events that happen in a football match? A player that slips, a second ball, a technical error, a jump at the wrong time, a misunderstanding in defense, a fantasy dribble, etc … an infinity of spontaneous situations, and we will agree, present in almost every game, that act as trigger to new situations almost impossible to predict. I do not know if it’s a high percentage, but I’m sure that’s quite significant.

Now we move that reality to our training session, how important we consider these kind of situations, which curiously many times change the sign of the game? I do not mean that we spend the training slipping or deliberately falling, the question is if we are acting well giving so much importance to our game and opposition analysis, and not taking care of something that appears in each game, the unpredictability of the game.

I think our team would be more efficient in the matches if we spent more time preparing for something that we know for sure will happen in EVERY MATCH we play, and less in something we think can happen, which unfortunately for coaches does not usually appear so often.

My suggestion is is simply to give more importance to the GAME within our training sessions, because every simple game will lead us to unpredictability and consequently our players will be able to adapt to the unpredictable. If they are competent in this in the first place, ¿won´t they have more chances to dominate the game plan the coach is always looking for?

Tagged , , , , ,

25 COACHING TIPS

If the game is so complex, how I can train my players considering this complexity? following I bring you this list of tips that might help on your training sessions:

 53678_16_3330_2X0_0660_cid031

BEFORE TRAINING:

1.     Keep an open mind

2.     There is a possibility that training might not go the way you expected.

3.     The objectives should seek to optimize, not to improve.

4.     Prepare the session looking for the maximum participation of all the players.

5.     The content we want to practice is of most importance, not the drills.

6.     The correct development of the session is more important than fullfilling it.

7.     Check the status and the mood of the players before training

8.     Your players are much more important than the session (despite having been hours preparing)

9.     Modify the session “ on the fly” if you see its is whats  required at the time

10.  Propose drills with the ball as the main actor

11.  Propose open drills, where there is no single solution

12.  Propose drills where you emphasise in the creative side of the players

13.  Propose drills to encourage the communitacion and interaction among the players

14.  Propose drills where the dynamic of the game is not interrupted (don´t separate attacking from defending)

DURING TRAINING:

15.  Spend more time worrying about the status of your player to explain your ¨tactics.

16.  Your ¨tactics¨must be explained through your drills.

17.  As a coach you have to guide, not to command.

18.  Yo do not need to use more equipment to be a better coach.

19.  Observe before correcting, maybe what you consider as a mistake is only a “fluctuation” in the learning process of the player.

20.  Don´t finish a drill without first having everything ready for the next.

21.  Become expendable, the training can proceed without your presence.

22.  Save time on  explanation, don´t expect everyone to understand at first. Once you start the game it will be easier for the players to comprehend it.

23.  Use strategies to emotionally destabilize your players (bad refeerring, enabling / not enabling fouls, inequality in the level of the groups, encourage more one of the teams deliberated,…)

AFTER TRAINING

24.  Don´t expect to fix your mistakes at the end of the session. No talking . The workout is over.

CONCLUSION

25. For the player to achieve significant learning he must have fun and a motivated environment.

If the game is so complex, how I can train my players considering this complexity? following I bring you this list of tips that might help on your training sessions:

53678_16_3330_2X0_0660_cid031

BEFORE TRAINING:

1.     Keep an open mind

2.     There is a possibility that training might not go the way you expected.

3.     The objectives should seek to optimize, not to improve.

4.     Prepare the session looking for the maximum participation of all the players.

5.     The content we want to practice is of most importance, not the drills.

6.     The correct development of the session is more important than fullfilling it.

7.     Check the status and the mood of the players before training

8.     Your players are much more important than the session (despite having been hours preparing)

9.     Modify the session “ on the fly” if you see its is whats  required at the time

10.  Propose drills with the ball as the main actor

11.  Propose open drills, where there is no single solution

12.  Propose drills where you emphasise in the creative side of the players

13.  Propose drills to encourage the communitacion and interaction among the players

14.  Propose drills where the dynamic of the game is not interrupted (don´t separate attacking from defending)

DURING TRAINING:

15.  Spend more time worrying about the status of your player to explain your ¨tactics.

16.  Your ¨tactics¨must be explained through your drills.

17.  As a coach you have to guide, not to command.

18.  Yo do not need to use more equipment to be a better coach.

19.  Observe before correcting, maybe what you consider as a mistake is only a “fluctuation” in the learning process of the player.

20.  Don´t finish a drill without first having everything ready for the next.

21.  Become expendable, the training can proceed without your presence.

22.  Save time on  explanation, don´t expect everyone to understand at first. Once you start the game it will be easier for the players to comprehend it.

23.  Use strategies to emotionally destabilize your players (bad refeerring, enabling / not enabling fouls, inequality in the level of the groups, encourage more one of the teams deliberated,…)

AFTER TRAINING

24.  Don´t expect to fix your mistakes at the end of the session. No talking . The workout is over.

CONCLUSION

25. For the player to achieve significant learning he must have fun and a motivated environment.

ENTRENAR LO IMPREVISIBLE

3251654

Muchas veces los entrenadores pecamos de ingenuos, pues porque pretendemos que suceda lo que nosotros queramos y nos cuesta mucho aceptar que nuestro planteamiento no sea el idóneo.

«Si supiéramos lo que va a pasar, no pasaría nada». Dante Panzeri

MESSI

Está claro que la función del entrenador es la de marcar el camino al grupo, ayudar a los jugadores a crearse un paisaje mental de lo que puede suceder y ser competentes allí, en esas situaciones que suponemos que se darán. Invertimos horas y entrenamientos en analizar y desgranar lo que podrá ser y lo que queremos que pase. Pero cumpliendo al 100% esas funciones, acostumbramos a dejarnos algo muy importante: ser capaces de preparar a nuestros jugadores / equipo para responder eficazmente a lo imprevisible y a resolver los problemas del juego cuando el signo del partido es muy diferente, o incluso, completamente distinto a lo que el entrenador había imaginado.

La cuestión es que entrenamos y preparamos los equipos para ser competentes en el partido del domingo, y ofrecemos al jugador toda la información posible para que su rendimiento en ESE partido sea máximo, jugamos el partido en cuestión, lo ganamos-perdemos-empatamos y empezamos de nuevo para preparar el siguiente, aportando de nuevo al jugador las consignas específicas para ese partido, teniendo en cuenta el éxito que hayamos tenido en los acontecimientos anteriores.

Dudo que haya porcentajes y estudios en este ámbito, pero ¿se podría cifrar el porcentaje de imprevisto que sucede en un partido de fútbol? Un jugador que resbala, un rebote, un error técnico, una mala salida, un salto a destiempo, un malentendido en defensa, una regate impensado, etc… infinidad de situaciones espontáneas, y estaremos de acuerdo, presentes en casi cada partido, que desencadenan en nuevas situaciones casi imposibles de predecir. No sé si es un porcentaje alto, pero estoy seguro que es bastante significativo.

Ahora trasladamos eso al entrenamiento, ¿qué importancia le damos a estas situaciones, que curiosamente muchas veces suelen cambiar el signo del partido? No me refiero que nos pasemos el entreno resbalando, fallando adrede o provocando rebotes, sino que mi preocupación es si estamos actuando bien dando tanta importancia nuestro jugar y al análisis del jugar del rival, y no incidiendo sobre algo que aparece en cada partido, la imprevisibilidad misma del juego.

Creo que nuestro equipo seria más eficiente en los partidos si dedicáramos más tiempo en prepararnos para algo que sabemos seguro que sucederá en CADA PARTIDO que juguemos, y menos a lo que pensamos que puede pasar, que por desgracia para los entrenadores no suele aparecer con la misma asiduidad.

Esta propuesta es simplemente dar mayor importancia al JUEGO dentro de nuestras sesiones de entrenamiento, pues el mismo juego nos llevará a la imprevisibilidad y consecuentemente nuestros jugadores serán más capaces de adaptarse a lo imprevisible, y si son competentes en esto en primer lugar¿ no tendrán más posibilidades de conseguir el dominio del juego tan deseado por el entrenador?

Tagged , , , ,

PARA QUE EL APRENDIZAJE SEA SIGNIFICATIVO SE NECESITA MOTIVACIÓN Y DIVERSIÓN

Después de muchos meses hemos llegado al final de la lista de los 25 consejos para entrenadores, ha sido un largo recorrido que me ha permitido encontrar palabras a mis pensamientos y prácticas habituales, para intentar compartir mi forma de entender el entrenamiento complejo del fútbol des de un vocabulario sencillo. Puedo asegurar que no ha sido fácil.

Sin embargo, ninguno de los consejos y reflexiones vertidas con anterioridad no tendrían sentido si no aparecen dos conceptos claves en el aprendizaje: DIVERSIÓN y MOTIVACIÓN. Y es que de nada sirve aplicar 1001 estrategias en nuestros entrenamientos si nuestros jugadores ni sienten motivación alguna para entrenarse ni acuden al entrenamiento a divertirse!

» El único deber es el deber de divertirse terriblemente. » Oscar Wilde 

Estos dos conceptos van directamente relacionados con el futbolista, el gran olvidado en las últimas décadas en cuanto al entrenamiento de fútbol.  Libros y más libros, escritos para enseñar fútbol, para conocer de la técnica, de la táctica y de la preparación física, planificaciones que nos muestran que debemos priorizar a la hora de enseñar a nuestros jugadores en función del nivel, la época del año y el modelo de juego….. y muy poca letra, demasiado poca, para orientarnos hacia como debe ser la acción del entrenador para facilitar que todo esta teoría sea aplicada con eficacia por nuestros jugadores.

Sería bueno que cada uno se pusiera como ejemplo, y se auto-observara en sus propias motivaciones y diversiones.  ¿No es realmente cuando me lo paso bien y cuando estoy motivado que hago las cosas con más entusiasmo, cuando me esmero y me esfuerzo más?

«La palabra motivación deriva del latín motivus, que significa «causa del movimiento»»

Si nos trasladamos al fútbol, a los futbolistas, ¿ podemos ahora mismo saber qué es lo que motiva y divierte a nuestros jugadores? Si entendemos que nuestras ganas de aprender y mejorar son mayores si estamos delante de un reto ilusionante y motivador, por qué no creamos un clima motivador e ilusionante para nuestros jugadores, para que  sea entonces su aprendizaje significativo y real. Nuestro deber como entrenadores debería pasar por crear unas condiciones óptimas de práctica para facilitar el aprendizaje de nuestros jugadores.

En mi opinión deberíamos partir de ese clima óptimo en cada sesión de entrenamiento para proponer nuestra práctica. Por tanto no deberíamos pretender que nuestros jugadores compartan nuestras motivaciones y obligarlos a ponerse a nuestro nivel (suele pasar mucho en categorías inferiores). Yo propongo que nosotros como entrenadores (ayudantes de futbolista)  partamos de las motivaciones de nuestros jugadores para facilitar SU aprendizaje, y en definitiva su rendimiento.

Entonces, ¿Qué tan importante es que mis tareas salgan como estaba planeado si los jugadores no se lo están pasando bien?…

Tagged , , , , ,

25 CONSEJOS PARA ENTRENADORES (BIS)

Meses después recuperamos la lista de los 25 consejos, pues consideramos que la pre-temporada es un momento idóneo para todos los entrenadores el replantearse sus «principios» y abrirse a nuevas formas de entrenar y tirar adelante su equipo.

Los siguientes consejos van dirigidos a entrenadores de fútbol, y otros deportes, para aportarles algunas estrategias, consideramos que interesantes, para sacar el máximo provecho de sus entrenamientos.

¿Si el juego es tan complejo, como puedo entrenar a mis jugadores teniendo en cuenta esacomplejidad?

ANTES DEL ENTRENAMIENTO:

  1. Ten la mente abierta.
  2. Piensa en que posiblemente el entrenamiento no saldrá como tú esperabas.
  3. Los objetivos deben buscar la optimización no la mejora.
  4. Prepara la sesión buscando la máxima participación de todos los jugadores.
  5. Lo importante no son las tareas, es el contenido que queremos que practicar.
  6. El correcto desarrollo de la sesión es más importante que el cumplimiento de la misma.
  7. Preocúpate por el estado de tus jugadores antes del entrenamiento.
  8. Son más importantes los jugadores que tu sesión de entrenamiento (  a pesar de haber estado horas preparándola).
  9. Modifica la sesión sobre la marcha (SLM) si ves que es lo que se necesita en ese momento.
  10. Plantea las tareas siempre con el balón como protagonista.
  11. Plantea tareas abiertas, dónde no haya una solución única.
  12. Plantea tareas dónde se incida en la faceta creativa de los jugadores.
  13. Plantea tareas dónde se incida en la comunicación y la interacción entre los compañeros
  14. Plantea tareas donde no se “corte” la dinámica del juego (no separes ataque y defensa)

DURANTE EL ENTRENAMIENTO:

  1. Dedica más tiempo en preocuparte por el estado de tus jugadores que en explicar tus “tácticas”.
  2. Tus “tácticas” deben ser explicadas a través de tus tareas.
  3. Como técnico debes guiar y no dirigir.
  4. No por usar mucho material serás mejor entrenador.
  5. Observa antes de corregir, puede que lo que tú consideres un error no sea más que una “fluctuación” en el proceso de aprendizaje del jugador.
  6. No finalices una tarea sin tener antes todo preparado para la siguiente.
  7. Hazte prescindible, que el entrenamiento pueda transcurrir sin tu presencia.
  8. Ahorra tiempo en las explicaciones, no esperes que todos lo entiendan a la primera.  Al empezar el juego les será más fácil entenderlo y “reengancharse”
  9. Utiliza estrategias para desestabilizar emocionalmente a los jugadores (mal arbitraje, permisión/no permisión de faltas, desigualdad en el nivel de los grupos, favorecer un grupo de trabajo…).

DESPUÉS DEL ENTRENAMIENTO:

  1. No quieras arreglar tus errores al final del entrenamiento. Nada de charlas. Se acabó el entreno.

CONCLUSIÓN:

Y 25. Para que el aprendizaje sea significativo se necesita diversión y motivación.

Tagged , , , ,

CONSEJO 24: NO QUIERAS ARREGLAR TUS ERRORES AL FINAL DEL ENTRENAMIENTO

Consejo 24: No quieras arreglar tus errores al final del entrenamiento. Nada de charlas. Se acabó el entreno.

Es una costumbre demasiado común en muchos entrenadores. A menudo como entrenadores, nos presentamos a la sesión de entrenamiento con una idea muy clara de lo que queremos trabajar ese día, y si las cosas no salen como hemos planeado nos enfadamos y recriminamos a nuestros jugadores su falta de actitud o sus errores. Cabe destacar que muchas veces estamos demasiado ocupado en nuestro plan de entrenamiento, que no somos capaces de ver cuál es el plan de nuestros jugadores.

Entendemos que sí que es bueno que después del entrenamiento haya un intercambio de información entre jugadores y entrenador para valorar el funcionamiento de la sesión y fomentar el ambiente del grupo, pero como más informal sea este feedback más útil nos será. Pero al final del entrenamiento el jugador posiblemente este poco receptivo a nuestros discursos, y más si son para reprimir su actuación. Como dijimos anteriormente, nuestra táctica y nuestras charlas deben ser transmitidas a través de nuestras tareas y con nuestra ayuda a lo largo de la sesión de entrenamiento, no al final, con el tiempo cumplido, para intentar arreglar todo lo que durante la sesión no ha salido bien.

Tagged , , ,

ESTRATEGIAS PARA «DESESTABILIZAR» EMOCIONALMENTE A LOS JUGADORES

Consejo 23: Utiliza estrategias para desestabilizar emocionalmente a los jugadores (mal arbitraje, permisión/no permisión de faltas, desigualdad en el nivel de los grupos, favorecer un grupo de trabajo…).

En un partido de fútbol, el jugador pasa por muchos estados de ánimo distintos, y aún así tiene que seguir jugando, ya esté enfadado o triste, se sienta optimista o pesimista,  o estando eufórico o rabioso. También, al estar perdiendo o ganando, puede afectar su forma de jugar. Es por esto, que proponemos que tengamos estas “desestabilizaciones” a la hora de plantear nuestras tareas, para que luego cuando se encuentren en situaciones parecidas en el partido, les sea más fácil dar respuestas adecuadas.

Es evidente que en función de las edades y el nivel que entrenamos, debemos usar un tipo u otro de herramientas, pero siempre nos será de ayuda poder usar condiciones en nuestros juegos para ayudar a nuestros jugadores a rendir en competición.

Ejemplos como: mal arbitraje, permisión/no permisión de faltas, desigualdad en el nivel de los grupos, favorecer un grupo de trabajo, poner nervioso al jugador con balón, dar información errónea o incompleta, premiar o castigar en función de la acción y del jugador,etc… son herramientas que podemos usar en cualquier de nuestras tareas para facilitar estos “estados de ánimo”.

Tagged , , ,

CONSEJO 22: AHORRA TIEMPO EN LAS EXPLICACIONES

CONSEJO 22: Ahorra tiempo en las explicaciones, no esperes que todos lo entiendan a la primera.  Al empezar el juego, se adaptarán sobre la marcha (SLM).

Es muy común, sobre todo en las primeras edades, que a los jugadores les cueste entender las explicaciones y demostraciones. Pero no por serles más complicado tenemos que insistir en que quede claro el funcionamiento de la tarea antes de empezar. Aunque nosotros tengamos muy claro lo que queremos poner en práctica, a veces nuestros jugadores no comparten esta visión.

Así pues, no perdáis el tiempo intentando explicar la tarea una y otra vez, empieza la activIdad después de la primera explicación y ya veréis que aunque algunos no hayan entendido el funcionamiento, les será mucho más fácil hacerlo una vez ya estamos en marcha y el juego ha empezado. Si aún así, alguno no logra comprenderlo, nos será más fácil entonces hacerle una explicación personalizada mientras el grupo sigue trabajando.

¿ENTRENANDO EN EL CENTRO COMERCIAL?

Puede que el siguiente escrito no sea un artículo muy convencional sobre el entrenamiento del fútbol, pero el proceso formativo al que estoy auto-sumergido me ha llevado hasta aquí…., y es que no pude evitar esbozar una sonrisa cuando hace unas semanas, cayó en mis manos el libro Dinámica de lo impensado, de Dante Panzeri y leí el párrafo que sigue:

“ Me tocó ser “profesor de tránsito” de un jugador de fútbol que compró su primer automóvil sin haber manejado jamás un                        automóvil. Jugando al fútbol, “mi alumno” se caracteriza por la astucia para estar siempre destapado, siempre más libre que los demás de la oposición directa del adversario. Mi labor pedagógica en conducción automovilística no necesitó de más de dos minutos, los suficientes para que aquél me dijera, en su futbolistizada jerga:

–          ¡Entonces, quiere decir que para andar bien en automóvil hay que empezar lo mismo que para jugar bien al fútbol: rajarle a la gente!

En poco tiempo noté que, manejando un automóvil o una pelota de fútbol, aquel experimentado futbolista, y novicio conductor, usaba una misma técnica: la de su capacidad para resolver, improvisando, cambiando, haciendo jugar lo espontáneo sobre lo pensado. No choca.”

Sonreí, pues me sentí identificado. Tengo la suerte de vivir en Hong Kong y me paso gran parte del día transitando dentro de los cientos de Shopping Centre que vertebran la ciudad, y en mis zigzagueos entre la multitud de personas que día tras días, hora tras hora, minuto a minuto, se cruzan de forma incesante por sus pasillos, intento caminar sin chocarme con nadie, intentando anticiparme a los movimientos de todo aquel que se interpone en mi camino. Y como con casi todo lo que me rodea, intentí encontrarle su aplicación al fútbol, a mis entrenamientos.

Incluso pasó por mi cabeza llevarme un día a mi equipo al centro comercial más cercano y entrenar allí. La tarea en cuestión consistiría en marcar un punto de inicio e intentar llegar al punto final sin detenerse, sin tocar ni ser tocado por nadie, siendo el ganador aquel que lo consiga más rápido.

Eso implicaría, ver más allá de lo que tenemos delante, más allá de nuestros propios pasos, implica ver si la persona que va delante es una señora mayor cargada de bolsas o es una chica que mira a los escaparates con intención de detenerse, si es una pareja que va cogida de la mano o alguien parado esperando una cita que puede llegar en cualquier momento, también puede ser un joven que va con prisa a trabajar, por lo que te abrirá camino, o un grupo de amigos que caminan charlando y jugando sin rumbo alguno, o una familia con niños pequeños revoltosos, moviéndose por todos lados. Eso debe modificar también nuestra trayectoria, debiendo regular la marcha, acelerando si vemos un espacio libre, frenando cuando intuimos que delante va a haber demasiada gente o girando previendo que por delante nuestro puede que no tengamos opción de avanzar, incluso retrocediendo para buscar una vía libre en otra dirección.

Puede que por la calle o en el centro comercial no haya nadie que de forma deliberada intente obstaculizarnos o  se empeñe en evitar nuestra marcha, como si lo haría un contrario durante un partido de fútbol, pero la imprevisibilidad de los movimientos supuestamente impredecibles de la multitud que se cruza en nuestro camino, posibilita un escenario hipercomplejo que bajo mi punto de vista es altamente interesante para el entrenamiento del fútbol.

¿ Alguien se atreve a probarlo?

Tagged , , ,

Plugin by Social Author Bio